Publicado el 9 Ee abril Ee 2012 a las 8:45 |
Concepción Quezaltepeque es un municipio del Departamento de Chalatenango, está limitado por los siguientes municipios: al norte, por Comalapa y La Laguna; al este, por Las Vueltas y Chalatenango; y al oeste, por Santa Rita. La extensión territorial del municipio es de 52.54 km².
Según el Censo de Población y Vivienda 2007, la población del municipio es de 6,457 habitantes, de ella el 46% se ubica en la zona urbana, siendo en su mayoría población femenina.
Para su administración, el municipio se divide en la zona urbana en los Barrios Las Flores, San Antonio, El Centro, Concepción, San José y San Jacinto; en la zona rural posee 7 cantones y 14 caseríos, siendo ellos:
Riegan el municipio los ríos: Motochico, que le sirve como limite al municipio de Chalatenango; Azambio que separa al municipio de Santa Rita; El Guastena, Guarolón, Pacayas, Chailaque y Merazaza.
Los accidentes geográficos más notables son los cerros: Cabrero, Los Chupes, El Chiquero, Carranchagua, El cielo, El Infiernillo, El Maguey y El Amatillo.
El Clima de Concepción Quezaltepeque es cálido, la actividad económica más importante es la elaboración de hamacas y todo lo derivado de la pita de mezcal. Muchas familias emigraron a Italia y a los Estados Unidos durante la guerra. Muchas familias del municipio vive de las remesas que recibe.
HISTORIA DE CONCEPCION QUEZALTEPEQUE
Orígenes y Etimología
Este pueblo está situado en un área geográfica ocupada desde tiempos inmemoriales por tribus lencas, pero influenciadas en épocas más recientes por los chortis, pipiles y ulúas. Su nombre indígena actual es de origen náhuat y significa: "montaña de los quetzales", pues proviene de quetzal, nombre de un ave vernácula y sagrada de Centro América; y tepec, cerro, montaña, localidad.
Dicha población está situada al pie del cerro de Carranchapal, vocablo del idioma ulúa que significa asimismo: "montaña de los quetzales", pues sus raíces constitutivas son carran, cerro, montaña, localidad; y chapal, quetzal, ave de plumas verdes resplandecientes.
Época Colonial
En 1,550 esta población tenía unos 250 habitantes poco más o menos. El alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, la menciona en 1740 con el kilométrico nombre de Nuestra Señora de la Concepción Quezaltepeque de la Sierra y le asigna una población de 22 jefes de familia o indios tributarios, es decir alrededor de 110 almas.
Monseñor Pedro Cortés y Larraz, en 1770, dice que era pueblo anejo a la parroquia de Chalatenango, con una población de 239 personas repartidas en 58 familias. Ingresó en 1786 en el partido de Chalatenango.
En 1807, según el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, Quezaltepeque era "Pueblo de indios a 2 leguas al N.E. (de) Chalatenango" y agrega que "incluye unas cuantas familias de Ladinos con 60 individuos de ambos sexos, y 1,060 los primeros" (es decir, de indios). Estos quezaltepequenses "carecen de industria y todos están dedicados a las cosechas de añil y algunos maíces. Es camino para la jurisdicción de Gracias".
Sucesos posteriores
Por Ley de 18 de febrero de 1841 Concepción Quezaltepeque y La Junta formaron conjuntamente uno de los cantones electorales en que se dividió El Salvador.
Esta población ha pertenecido de 1824 (12 de junio) a 1835 (22 de mayo) al departamento de San Salvador; de 1835 (22 de mayo) a 1855 (14 de febrero) al departamento de Cuzcatlán; y a partir de esta última fecha al departamento de Chalatenango. En 1,890 su población se estimaba en 1,820 personas.
Título de Villa
Durante la administración del general don Maximiliano Hernández Martínez y por Decreto Legislativo de 6 de julio de 1938, se otorgó a este pueblo el título de villa.
Arqueología
En la falda Oeste del cerro Cotei, en el paraje denominado La Cofradía, hay un petrograbado que asemeja una puerta.
Concepción Quezaltepeque en la actualidad mantiene su tradición de elaboración de hamacas, en su calle central hay artesanos que las fabrican de diversos materiales; se diseñan sillas y otros productos diversos; en esta ciudad muchas viviendas poseen portales, principalmente en la calle central; sus calles son de cemento, adoquín y todavia algunas son empedradas; por estar ubicada en una zona montañosa sus calles son inclinadas; entre sus viviendas en su mayoría son de adobe, bahareque y tejados; los caminos vecinales son de tierra.
Desde finales de los 80 artesanos locales realizan el Festival de la Hamaca en la segunda semana del mes de noviembre, actividad coordinada con la Casa de la Cultura y la Parroquia local; en ella los artesanos muestran lo mejor de su arte a los turistas que los visitan.
Actualmente el trabazo en hilo de mezcal ya casi no se realiza; en su lugar se trabaja con fibras sintéticas, principalmente el nylon y otros materiales; ya no se hace trabajo manual para elaborar la "pita" de mezcal, material que sí es utilizado aún en la elaboración de cebaderas.
La Parroquia está localizada en un montículo, las fiestas copatronales son celebradas el 19 y 20 de enero en honor de San Sebastián Mártir y las fiestas patronales del 6 al 8 de diciembre en honor de la Inmaculada Virgen de Concepción.
Esta ciudad posee diversos sitios turísticos, principalmente de tipo ecológico; hay piscinas, bosques, ríos y pozas; la principal ruta de los visitantes es visitar La Montañona, en donde se puede conocer de la pasada guerra civil, por haber sido asiento de la ex guerilla.
Concepción Quezaltepeque se ubica a 72 m de San Salvador y a tan solo 12 Km de Chalatenango; se ubica a 440 msnm; para poder llegar debe viajar por la Carretera Troncal del Norte hacia la cabecera departamental y tomar el desvío "El Limón"; puede llegar en vehículo liviano, pues la carretera es de asfalto y se encuentra en buenas condiciones; si viaja en autobus en la Terminal de Oriente tome la ruta 126 que lo lleva a esta y otras ciudades de Chalatenango.
Fuentes:
Categorías: Turismo, Historia, Viajes
Las palabras que has introducido no coinciden con el texto. Inténtalo de nuevo.
Gustavo Linares says...
¿Qué tan cierto es que este es el pueblo de las hamacas? nos interesa conocer ya que somos comerciantes de este producto.
¡Vaya!
Oops, you forgot something.