Publicado el 5 Ee noviembre Ee 2012 a las 5:40 |
El Municipio de Teotepeque está ubicado en el suroeste del departamento de La Libertad, limitado al norte por el municipio de Tepecoyo y Jayaque, al este por Jicalapa y Chiltiupan, al oeste por el departamento de Sonsonate y el municipio de Santa Isabel Ishuatan y al sur por el Oceano Pacifico. Posee una extensión territorial de 115.06 km² aproximadamente, de los cuales 1.33 km² corresponde al área urbana y 113.73 km² al área rural, se encuentra a 560 msnm.
Teotepeque posee 12,320 habitantes según el Censo de Población y Vivienda 2007; en su zona urbana cuenta con 3 barrios [Barrio San Miguel, Barrio Santa Isabel y Barrio El Calvario] y las colonias Vista Hermosa, San José, Las Nubes y El Jícaro; en su zona rural posee los siguientes cantones y caseríos:
La actividad económica predominante para el municipio de Teotepeque es la agrícola, en donde los productos de mayor cultivo son los granos básicos, café y el bálsamo. Además existe la crianza de ganado vacuno y de aves de corral. La comercialización de estos productos la realizan en Teotepeque y San Salvador. Existen además actividades relacionadas a la pequeña industria y el comercio, en el comercio local existen tiendas, cafetines, comedores, entre otros.
HISTORIA DE TEOTEPEQUE
Orígenes y etimología
Como los demás pueblos aborígenes de la Costa del Bálsamo, Teotepeque es núcleo humano de origen precolombino y como tal fundado en tiempos inmemoriales por tribus yaquis o pipiles. En idioma náhuat, su nombre vernáculo significa "cerro de Dios" o "lugar sagrado", pues proviene de teot, Dios, sagrado, culto, adoración, y tepec, cerro, montaña, localidad. Teotepeque ha de haber sido en los tiempos gentiles, como Chiltiupán, uno de los centros religiosos más importantes de los pueblos indígenas del litoral de Tepeahua.
Época colonial
En 1550 tenía unas 100 personas de población. Apunta el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, que en 1740 San Pedro Teotepeque tenía 137 indios tributarios o jefes de familia, es decir alrededor de 685 habitantes. "Está situado dice- en tierra colorada, es muy caliente y enfermo de gálico que a varios vecinos de este pueblo vi innobles de este accidente".
Pertenecía en 1770 al curato de Ateos y monseñor Pedro Cortés y Larraz dice que en él habitaban 280 personas distribuidas en 66 familias. Ingresó en 1786 en el partido de Opico. En 1807 según el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, Teotepeque era "Pueblo de indios... muy destruido y falto de policía, por lo que han hecho inútiles todas las múltiples providencias del Gobierno; carece de buen temperamento y de tierras fructíferas, aunque los bálsamos, cacaos y maderas sólidas de estimación les dan los únicos medios con que subsisten y con el tiempo vendrán a faltarles por la falta de economía y orden con que proceden".
Sucesos posteriores
Como pueblo del distrito de Opico perteneció al departamento de San Salvador del 12 de junio de1824 al 22 de mayo de 1835. Formó parte del distrito de Quezaltepeque, en el departamento de Cuzcatlán, del 22 de mayo de 1835 al 30 de julio de 1836; y del distrito de Opico, en el mismo departamento, del 30 de julio de 1836 al 5 de abril de 1842. A partir de esta fecha quedó incorporado en el departamento de San Salvador nuevamente y en el mismo distrito.
En un informe municipal de Teotepeque, de 22 de julio de 1860, se dice que su población es de 538 habitantes alojados en 125 casas de paja. "Escuela no la hay por ahora -dice el citado documento- por falta de fondos, pero la juventud se instruye por medio de un fiscal que se llama de iglesia".
Tenía Teotepeque, a la sazón, su iglesia, cabildo y convento "en buen estado", no obstante el terremoto del 8 de diciembre de 1859 que se sintió muy fuerte en esta población. Ingresó en el distrito de Nueva San Salvador y en el departamento de La Libertad, por Ley de 28 de enero de 1865.
Título de Villa
Durante la administración del mariscal de campo don Santiago González y por Decreto Legislativo de 10 de marzo de 1874, se otorgó al pueblo de Teotepeque el título de villa. Esta distinción fue acordada a favor de Teotepeque, por poseer suficiente número de habitantes y porque sus vecinos habían fomentado la agricultura en términos de producir abundantemente muchos artículos de primera necesidad.
Del 18 de febrero de 1841 al 21 de octubre de 1871, Teotepeque fue cabecera del distrito electoral de Teotepeque. En 1890 tenía 1,526 habitantes. Por Ley de 25 de abril de 1898, la villa de Teotepeque se incorporó en el distrito judicial de Armenia. Finalmente, por Ley de 12 de abril de 1905, se le incorporó en concepto de cantón, el antiguo pueblo de Santa Ursula Jicalapa, disposición que fue posteriormente derogada.
Mizata
El cantón de Mizata, a 20 km al Suroeste de Teotepeque, fue antiguamente pueblo y puerto de cabotaje. En Mizata desembarcó el 12 de febrero de 1587 el célebre corsario inglés Sir Francis Drake, quien se dirigió a la hacienda de Tonalá, en donde apresando a una mujer, dueña del sitio, hubo con ella un hijo.
En 1740, según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, San Miguel Mizata tenía 15 indios tributarios (unos 75 habitantes), "Y estos pocos indios -dice- sirven de guardar la vigía, que está este pueblo media legua del mar". Agrega que además de granos de primera necesidad, cosechaban "el bálsamo y cacao aunque en poca cantidad".
Según el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, en 1770 el pueblo de Mizata pertenecía a la parroquia de Guaymoco (Armenia) y tenía 16 familias con 86 personas. En 1796 ingresó en el partido de Opico. En 1807, según el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, Mizata era "Pueblo de indios" y "lo desagradable del temperamento, la aridez del terreno para todo fruto, a excepción del cacao, y la desidia con que lo cultivan, dan pocas comunidades y surtimiento a estos naturales, los alimentos más preciosos los cuales perecerían sin el corto auxilio del bálsamo que sacan y los jornales de las labores de las haciendas inmediatas".
Perteneció al departamento de San Salvador del 12 de junio de 1824 al 22 de mayo de 1835, al de Cuzcatlán del 22 de mayo de 1835 al 5 de abril de 1842 y al de San Salvador nuevamente a partir de esta fecha. El 13 de marzo de 1842 el general Francisco Morazán embarcó voluntarios calvareños en este puerto. Pero ya por este tiempo carecía de municipalidad y en la Ley de 18 de febrero de 1841 no es mencionado como cantón del distrito electoral de Teotepeque.
Durante la administración del doctor Rafael Zaldívar y por Decreto Legislativo de 10 de marzo de 1881, considerando que el pueblo de Mizata "de hecho está extinguido hace como seis años (desde 1875) por haber fallecido la mayor parte de sus moradores y trasladádose otros a lugares distintos", se decretó oficial o legalmente extinguido dicho pueblo y su jurisdicción agregada al municipio de Teotepeque. En 1890 don Guillermo Dawson dice que "El pequeño puerto de Mizata no está habilitado, Está situado -agrega- a 14 kilómetros al Oeste de La Libertad, y lo forma una ensenada segura y pintoresca, que presta importantes servicios al comercio de cabotaje". Aun existe en este lugar una gran argolla de hierro, asegurada en una roca, en la que se afianzaba el andarivel para las operaciones de embarque y desembarque.
En la actualidad Teotepeque es un lugar donde la gente lucha por su desarrollo; sus calles son empedradas combinadas con adoquines, se encuentra en la zona alta de La Libertad; para llegar a esta ciudad hay 2 rutas, si viaja desde San Salvador, se puede desplazar carretera al Puerto de La Libertad y tomar la calle hacia Comasagua, antes de entrar a esta ciudad se encuentra la calle hacia Teotepeque, es un camino de tierra caracterizado por poseer mucha piedra; en epoca de invierno debe viajar en vehículo de doble tracción y tener cuidado, pues es una zona de derrumbres; la otra vía es por la carretera del litoral, llegar al Puerto de La Libertad y seguir calle a Sonsonate, después de una excelente vista de la orilla del mar al viajar por el litoral y pasar por los 3 túneles que esa carretera posee, encuentra un desvío hacia esta ciudad con carretera de asfalto en muy buenas condiciones; hay muchas pendientes y curvas por lo que debe tener precaución en su viaje.
Teotetepeque es la cuna de Agustín Farabundo Martí, ícono de los frentes insurgentes durante la guerra civil de El Salvador, quien nació en el año de 1893 y murió fusilado el 1 de febrero de 1932, creció en un ambiente campesino, obtuvo el título de bachiller en 1913. Abrazó la causa comunista y abandonó sus estudios, siendo representante del Socorro Rojo Internacional y exiliado muchas veces del país; en esta ciudad hay un busto en su honor en el parque de la ciudad.
Una característica de Teotepeque es la abundancia de casas de madera, es una ciudad con buen comercio local, al llegar a su parque encuentra ventas diversas en su periferia; no debe dejar de visitar su Iglesia Parroquial y recorrer sus calles con diversas pendientes; celebran sus fiestas patronales del 27 al 29 de junio en honor a San Pedro Apóstol; el 7 y 8 de diciembre son las fiestas titulares en honor a la virgen de la Inmaculada Concepción; del 5 al 10 de febrero, la Romería del niño de Atocha y en el mes de abril en honor a San Miguel Arcangel en el barrio que lleva su nombre..
Visite Teotepeque en La Libertad, comparta con su gente en sus fiestas, goce de sus tradiciones y de su hospitalidad.
Fuentes:
Categorías: Turismo, Historia, Viajes
Las palabras que has introducido no coinciden con el texto. Inténtalo de nuevo.
pedro enamorado says...
saludes alos de ese lindo pueblo yo andube por ese pueblo lindo Y conosi a una linda mujer ya ase como unos 25 años su nombre es o era miriam yo soy de jayaque espero si alguien laconose ellatrabajaba para un partido politico en ese tienpo yo conosi cuado estube en el ejersito supadre trabajo para correo en el puerto grasias
¡Vaya!
Oops, you forgot something.