Publicado el 12 Ee julio Ee 2010 a las 0:56 |
A solo 12 kilómetros de la capital salvadoreña, a 432 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el Municipio de Apopa, éste está ubicado en el Distrito de Tonacatepeque, departamento de San Salvador. Limita al Norte con los municipios de Nejapa y Guazapa, al Sur con Ciudad Delgado, Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo, al Este con Ciudad Delgado y Tonacatepeque y al Oeste con Nejapa.
Haga click en la foto para ver más imágenes
El topónimo Apopa en náhuatl significa "Lugar de neblinas" o "Lugar de vapores yagua". Esta ciudad está compuesta por 5 barrios, 8 cantones, 38 caseríos, 31 Urbanizaciones, 38 Colonias, 49 lotificaciones, 12 Comunidades, 7 Residenciales y 4 parcelaciones. Riegan el municipio los ríos: Las Cañas, Acelhuate, Tomayate, El Ángel y Guaycume; las quebradas: Las Lajas, Las Chachas, Suchinango, Chacalapa, Los Tres Mangos, El Salamo, El Iscanal, La Períquera, El Velaría y El Zapote. Dentro del municipio se encuentran los Cerros: El Sartén y Guaycume.
El clima de Apopa es caluroso y pertenece al tipo de tierra caliente, ésta ciudad tiene una extensión de 51.84 km². Sus calles son pavimentadas y adoquinadas. Apopa es uno de los municipios más poblados de El Salvador, ya que posee 131,286 habitantes según el censo del año 2007, lo cual significa una densidad de 2,532.52 habitantes por kilómetro cuadrado, ocupando el puesto número 6 en población.
Dentro de su historia, según el corregidor intendente Don Antonio Gutiérrez Ulloa, Apopa era un pueblo grande del Partido de San Salvador, cuyo vecindario se componía de 35 individuos españoles, 625 indios y 1,112 ladinos, se cultivaba frutas, caña, maíz y arroz, se criaba ganado en las áreas rurales. El pueblo de Apopa formó parte del Departamento de San Salvador desde el 12 de junio de 1,824, hasta el 9 de marzo de 1,836. En esta última fecha se incorporó en el Distrito Federal de la República de Centroamérica, a cuya unidad administrativa perteneció hasta el 30 de junio de1,839. Nuevamente como municipio del Distrito Norte de San Salvador, al disolverse la Federación Centroamericana.
En un informe municipal de Apopa, de fecha 14 de noviembre de 1,860, aparece esta población con 2,194 habitantes, alojados en 247 casas de paja y 79 de teja en el recinto urbano, más un número impreciso en el área rural. Comprendía la jurisdicción tres haciendas: El Ángel, San José Arrazola y San Nicolás. Esta última comprada por la Corporación Municipal, cooperando en su adquisición el General Presidente de la República Don Gerardo Barrios. Por Ley del 28 de enero de 1,865 se creó el Distrito Norte o Distrito de Apopa como cabecera y con jurisdicción en las poblaciones de San Martín,Tonacatepeque y Nejapa. Durante la administración del mariscal de campo Don Santiago Gonzáles y por Decreto Legislativo de fecha 7 de marzo de 1,874, se concedió el título de Villa al pueblo de Apopa. El distrito de Apopa se vio acrecentado el uno de febrero de 1,878, al incorporarle el municipio de El Paisnal, segregado de Suchitoto. Por Ley de fecha 18 de marzo de 1,892, Apopa dejó de ser Cabecera del antiguo Distrito y entró a formar parte del nuevo Distrito: Tonacatepeque. El título de villa le fue concedido el 7 de marzo de 1874; durante la administración de Don Jorge Meléndez y por Decreto Legislativo del 7 de junio de 1,921, se confirió el título de Ciudad a la Villa de Apopa, en premio por el progreso en que se encontraba en esa época, debido al esfuerzo patriótico de sus habitantes.
Cabe destacar que el 1 de abril de 2001, en las proximidades del Cementerio Municipal, junto al río Tomayate, se descubrió un yacimiento de fósiles, considerado como el más diverso y grande de Centroamérica, sus talentos y riqueza cultural está llena de grandes artistas que han surgido y han sobresalido con el paso del tiempo como lo es Cohession, La Orquesta American Junior y algunos escritores. Entre sus personalidades destacadas están Vicente Acosta (escritor), Noe Canjura (pintor), Hilhebrando Juárez (escritor), Salvador Juárez (escritor) y Jaime Néstor Gamero (escritor).
La ciudad de Apopa se caracteriza por ser un centro de desarrollo de la zona norte del Área Metropolitana de San Salvador. En este municipio se halla gran cantidad de fábricas que se dedican a la textilería, elaboración de ladrillos de cemento, productos metálicos, etc. Así mismo tiene dos centros comerciales, varios supermercados, farmacias, restaurantes de comida rápida, etc. En los últimos años, Apopa ha recibido un mayor impulso con la finalización del Periférico Norte.
Sus fiestas patronales son celebradas en honor a Santa Catarina Virgen y Mártir del 16 al 25 de noviembre, también tienen la fiesta tradicional que la celebran el 28 de octubre, en honor a San Judas.
Apopa es otra ciudad de El Salvador que usted debe conocer, disfrute de sus tradiciones, su gente y sus fiestas, vea otros fotos en nuestra página en Facebook.
Fuentes:
Categorías: Turismo, Viajes, Cultura
Las palabras que has introducido no coinciden con el texto. Inténtalo de nuevo.
¡Vaya!
Oops, you forgot something.