Publicado el 26 Ee mayo Ee 2010 a las 18:30 |
El Paisnal es municipio del distrito de Tonacatepeque desde el 17 de marzo de 1892, se encuentra limitado al norte por el municipio de Nueva Concepción, Chalatenango; al este por Suchitoto, Cuscatlán y al sur por Aguilares, San Salvador y Quezaltepeque, La Libertad; al Oeste por San Pablo Tacachico, también de La Libertad.
Haga click en la foto para ver más imágenes
Se encuentra ubicado a 40 km al norte de la ciudad de San Salvador. El municipio tiene 125.49 km² y una población de 17,378 habitantes. El topónimo Paisnal en Nauta significa “Al otro lado de la hierba parásita”. Proviene de las voces: "pachti": Hierba Parásita y "nal": Al otro lado.
Sus ríos principales son Río Lempa, Río Sucio y Río Matizate y sus cerros Las Ventanas y Nacimiento de Amayo. Los productos agrícolas de mayor cultivo son: cereales, caña de azúcar, algodón, sandía y yuca. Hay crianzas de ganado vacuno y porcino; lo mismo que aves de corral.
Sus calles son adoquinadas; siendo las más importantes: La Ronda y Principal. La villa se divide en los siguientes barrios: El Centro, El Calvario y San José. Las fiestas patronales se celebran del 1 al 19 de marzo, en honor a San José.
Si usted visita El Paisnal podría pensar que es uno de los municipios más pequeños de El Salvador; sin embargo es el más grande del Departamento de San Salvador, pues se encuentra distribuido en las grandes extensiones de tierra ya mencionadas hasta colindar con los municipios que lo rodean; de su población total, solamente el 13.6% es urbano, el resto rural.
Entre sus hijos predilectos el municipio de El Paisnal cuenta con el Padre Rutilio Grande García, sacerdote jesuita nacido en esa ciudad el 5 de julio de 1928, uno de los mártires de El Salvador.
Al momento este municipio tiene poco desarrollo turístico, pues debido a las secuelas de la guerra, esta actividad se redujo; sin embargo cuenta con grandes extensiones de tierra y ríos que se piensan aprovechar principalmente para el desarrollo del turismo ecológico, promoviendo sitios para caminata, acampar, montañismo, pesca, etc. y se mencionan entre los lugares a desarrollar el cerro Cinotepec, conocido como Cerro El Chino, el Cerro San Francisco, el Cerro Tecuán (una montaña de aproximadamente 100 manzanas de extensión) y de igual manera las riberas del Rio Lempa, en cuya orilla se piensan hacer centros turísticos, restaurantes, balnearios y hasta teleféricos para los visitantes, un proyecto que ojalá logre consolidar la municipalidad. Otros lugares de interés turístico son el cerro Los Infiernillos (escenario de guerra durante el pasado conflicto bélico), la Cueva del Duende y el nacimiento del Rio Amayo.
Si usted piensa viajar hacia El Paisnal, puede hacerlo a través de la Carretera Troncal del Norte, después de Aguilares encontrará el desvío que lo dirige a dicha ciudad, hay un pequeño tramo de calle inicial que es de tierra, pero que se encuentra en buenas condiciones, posteriormente la carretera está pavimentada; su gente es amable y entre sus atractivos se encuentra su Iglesia Parroquial, donde encontrará diversas expresiones de arte.
Visite este lugar lleno de naturaleza y clima agradable; otro lugar de costumbres, tradiciones e historia a conocer en El Salvador. Más fotos en Facebook.
Fuentes:
1. Alcaldía Municipal de El Paisnal
2. Wikipedia
4. FISDL
Categorías: Turismo, Viajes, Cultura
Las palabras que has introducido no coinciden con el texto. Inténtalo de nuevo.
¡Vaya!
Oops, you forgot something.