Publicado el 22 Ee mayo Ee 2014 a las 17:40 |
El municipio de Arcatao pertenece al departamento y cabecera departamental de Chalatenango, se encuentra limitando al poniente con el municipio de Nueva Trinidad, al sur-poniente con San Antonio de La Cruz, al sur con Nombre de Jesús, y tiene al oriente y norte un largo tramo de frontera con Honduras. Arcatao se encuentra a 32 km al este de la cabecera departamental y a 135 km de San Salvador y se eleva a 1653 msnm.
Este municipio carece totalmente de planicies: es enteramente un municipio de montaña, sus cerros limítrofes El Eramón y La Cañada, son áreas naturales que deben establecerse, protegerse y regenerarse como tales. De acuerdo al Censo 2007 posee 2,946 habitantes.
Arcatao en su zona rural posee los siguientes cantones y caseríos:
Arcatao está situada en una pequeña hondonada entre varias lomas bajas por el lado de El Salvador y al pie de una cordillera montañosa hacia el norte y este, correspondiente a la República de Honduras, rodeada por varias corrientes acuíferas como son: el río Lempa y el rio Sumpul al suroeste. A su vez, un par de riachuelos que bañan y embellecen su alrededor, ellos son: el de Arcatao, afluente del Guayampoque y el Zazalapa, el primero al sudoeste y el Zazalapa a unos cuantos km al norte, ambos desembocan en el Sumpul y Lempa.
Arcatao posee una extensión territorial que era de 66.8 km² desde su fundación, hasta el año 2004, pero debido a las nuevas ordenanzas limítrofes decretadas en La Corte Internacional de Justicia [en La Haya, Holanda], ahora es de 25 km² solamente; el resto le fue adjudicado a Honduras.
HISTORIA DE ARCATAO, CHALATENANGO
Orígenes
La fundación de esta comunidad histórica se remonta a los oscuros tiempos de la época precolombina, pues ya existía como pueblo lenca en los comedios de la primera mitad del siglo XVI. El toponímico Arcatao significa literalmente, en el idioma potón hablado por sus fundadores, "la casa de la serpiente", pues proviene de arca, culebra, serpiente, sierpe; y tao, t' au, casa.
Conquista y mutación
El pueblo de Arcatao, como todos los comarcanos, era feudatario del gran cacique Lempira o "Señor de la Sierra'" (de lempa, señor; e ira, era, sierra). En tal concepto, los habitantes de esta población tomaron parte en la formidable sublevación lenca de 1537, cubriéndose de gloria sus soldados, no sólo en el prolongado sitio a la villa de San Miguel, sino también en la defensa del Congolón. Asesinado Lempira a raíz de la incalificable felonía del capitán español Alonso de Cáceres, Arcatao y todos los pueblos lencas ultralempinos fueron sometidos al real dominio.
En 1550 tenía unos mil habitantes. Hasta fines del siglo XVII ocupó la cúspide del Eramón o "sierra de los conejos" (de era, sierra; y mon, conejo), en cuyo lugar hay restos arqueológicos que atestiguan la existencia de un fuerte núcleo de población indígena. Consisten dichas ruinas en dos terrazas superpuestas, de forma cuadrilonga, de 250 y 100 M. de base, respectivamente; en un túmulo o montículo que se alza sobre la terraza superior, a manera de oratorio; y en una profusión de objetos de piedra y de cerámica.
A fines del siglo mencionado un copioso temporal aisló totalmente a los arcataenses en la cumbre de su ciudad fortaleza y para evitar la repetición de este calamitoso suceso, las autoridades españolas ordenaron la mutación de pueblo al lugar que hoy ocupa. Este paraje era conocido con el nombre lenca de Turquin, que significa literalmente: "el camino de los antepasados", ya que proviene de tur, turuwe, antepasados, antecesores; y quin, camino.
Época Colonial
En el año de 1703 se extendió al pueblo de Arcatao el título de sus tierras ejidales o comunales. En 1723 los munícipes de esta población solicitaron a la Real Audiencia de Guatemala la reposición del título de sus tierras ejidales, pues el original se quemó en un incendio que pocos áños antes destruyó totalmente a Arcatao.
El alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, afirma que en 1740 San Bartolomé Arcatao sólo tenía 26 indios tributarios o jefes de familia, es decir alrededor de 130 almas de población. En 1770, según el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, este pueblo pertenecía al curato o parroquia de Chalatenango, con 71 personas repartidas en 14 familias. "Para pasar al Pueblo de Arcatao -dice el Ilmo. Arzobispo-, se ha de cruzar un río caudaloso llamado Zumpul, que corre como de oriente a norte; se pasa por un puente de bejucos". En 1786 ingresó en el partido de Chalatenango. Conforme los datos demográficos del intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, en 1807 Arcatao tenía una población de 750 habitantes, étnicamente repartidos así: 350 indios y 400 ladinos.
Sucesos posteriores
De 1824 (12 de junio) a 1835 (22 de mayo) formó parte del departamento de San Salvador; de 1835 (22 de mayo) a 1855 (14 de febrero) del departamento de Cuzcatlán y a partir de esta última fecha ha sido municipio del departamento de Chalatenango. En 1838 el presbítero Doroteo Alegría, como propietario que era de las montañas del Caracol, constituyó un legado en favor de San Bartolomé, patrono del pueblo. En 1890 tenía 2,086 habitantes.
Título de Villa
Durante la administración de don Jorge Meléndez y por Decreto Legislativo de 17 de agosto de 1922 se elevó a la categoría de villa el pueblo de Arcatao.
Arqueología
En su jurisdicción se encuentra una roca con jeroglíficos llamada "del Fraile" .
Años 1980 a 1985
Esta población fue desolada debido a los conflictos armados, convirtiéndose así en un "Pueblo Fantasma". La mayoría de sus pobladores se fueron a refugiar a las montañas cercanas y los demás se trasladaron a Honduras o a otros pueblos de El Salvador ( El Paraíso en Chalatenango y Cara Sucia en occidente), como también a Países fuera de El Salvador, como son: Belice, México, Estados Unidos y Canadá, entre otros. Solamente dos personas lograron quedarse en Arcatao, siendo ellos: Don Juan Murcia y Doña Eva Alvarenga.
En 1992 Arcatao comenzó de nuevo a repoblarse y sus antiguos habitantes a reclamar sus viviendas que ya habían sido ocupadas por otras familias que a la vez habían sido desposeídas a consecuencia del conflicto armado de los 80's. En este mismo año, una organización proveniente de españa: "Manos Unidas" ayudó a la construcción de 126 casas que ahora conforman la Colonia "Jesús Rojas".
Turismo
Entre los lugares que puede visitar en Arcatao tenemos:
Arcatao es un pueblo eminentemente agrícola, su ubicación en la zona montañosa lo hace poseer muchas pendientes; sus casas son de adobe y bahareque, muchas de estilo mixto y varias con patrimonio cultural por su estilo antiguo; en muchas paredes hay murales artísticos que reflejan su historia; sus calles son de cemento y algunas de tierra, su plaza central se encuentra rodeada de varias casas con portales antiguos y extensos, oficinas municipales y su Iglesia Parroquial; en Arcatao, se llevan a cabo dos fiestas patronales: una el 2 de febrero en honor a la Virgen de Candelaria y la otra el 24 de agosto, fecha en que se festeja a San Bartolomé Apostol.
Para llegar a Arcatao desde San Salvador, tome la carretera Troncal del Norte, diríjase hacia Chalatenango y antes de subir a esta ciudad, tome la carretera longitudinal por la vía de San José Las Flores, esta carretera lo conduce hacia esta villa; al momento de esta publicación, aún faltaba un tramo de pavimentar hacia Arcatao, en el segmento que lo divide de Nueva Trinidad; puede viajar en vehículo liviano, pero idealmente uno de doble tracción; si viaja en autobús tome en la Terminal de Oriente la Ruta de autobuses 125 que lo lleva hasta Chalatenango, en esta ciudad aborda la Ruta 508 que lo lleva hacia este bello lugar. Visite Arcatao, haga turismo en El Salvador.
Fuentes:
Categorías: Turismo, Historia, Viajes
Las palabras que has introducido no coinciden con el texto. Inténtalo de nuevo.
¡Vaya!
Oops, you forgot something.