Publicado el 2 Ee enero Ee 2011 a las 15:20 |
El municipio de San Vicente cubre un área de 267,25 km y la cabecera tiene una altitud de 390 msnm. Según el censo oficial de 2007, su población es de 53,213 habitantes. La localidad está ubicada en la margen derecha del río Acahuapa. San Vicente está limitado por los municipios San Ildefonso, Apastepeque, San Cayetano Istepeque, Tecoluca y por el Departamento de Usulután.
Su origen se remonta al 26 de diciembre de 1635, por Cédula Real del Rey Felipe IV, y su fundación básica se origina en la reunión de 50 o más familias españolas que firmaron su decisión bajo la sombra de un árbol de Tempisque (que aún existe y es un monumento de la ciudad). Estos ciudadanos españoles se aposentaron primero en pueblos indígenas que ahora son municipios del Departamento, en especial en Apastepeque, Tepetitan e Ixtepeque, dedicados al cultivo del índigo o jiquilite y a la elaboración de la tinta añil.
Pero en 1634 fue nombrado Presidente, Gobernador y Capitán General del Reino de Guatemala, Don Álvaro Quiñonez de Osorio quien ordenó que se echara de esos pueblos y haciendas a los españoles "con el objeto de proteger a los indígenas" y de allí surgió la necesidad de fundar un pueblo de españoles, comunicando el hecho al Alcalde Mayor de San Salvador y esa navidad, el 26 de Diciembre de 1635, se le dio nacimiento a una nueva colonia, la cual fue fundada con el titulo de pueblo y el nombre de San Vicente de Lorenzana. Este nombre fue en homenaje a SanVicente Abad o San Vicente de León, superior del monasterio de San Claudio en León, España. Con la compra a la Corona de tres caballerías de tierra a título de ejidos y con los servicios de un agrimensor real, se llamó "de Lorenzana" porque el Rey Su Majestad Felipe IV nombró a Don Álvaro Quiñonez de Osorio, Marqués de Lorenzana. En el viaje de su traslado a Perú con un alto cargo, naufragó la embarcación con él y casi toda su familia. Su hijo Diego que no estaba en el viaje, heredó el Marquesado. Es por cierto por esa razón que aún se llama el "Marquesado" a una amplia zona del Municipio ubicada entre el Acahuapa y el Lempa.
Construcción edificada en el desvió hacia San Vicente, Carretera Panamericana
El doctor Leopoldo A. Rodríguez apunta que “Los fundadores de San Vicente acordaron hacer una donación de 1,600 pesos al rey, que entonces lo era Felipe IV y, según la tradición, lo nombraron primer alcalde honorario. Agradecida la real Academia de Guatemala le confirió el titulo de villa en 1658, con la condición que el estado Escribano tuviera asiento en el cabildo, titulo del que tomó posesión el 20 de marzo del mismo año; pero le cambió el nombre que antes tenía por el de San Vicente de Austria, en honor de Su Majestad que pertenecía a la Casa de este nombre; quien posteriormente confirmó todo lo acordado.
En seguida se hizo la demarcación jurisdiccional de la manera siguiente: al este el rio Lempa, al oeste el rio Giboa, al norte el mismo Lempa y al sur el Pacifico, con excepción de Zacatecoluca”.
Por su parte, el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, autor más antiguo y más bien informado, dice: “conocida la cabecera del partido (de San Vicente) en lo antiguo por Pueblo de Lorenzana, goza el Titulo de Villa de Austria, según Real privilegio concedido en 1658 por el Señor Don Felipe 4º a solicitud del vecindario mediante el servicio de mil ducados, señalando a su jurisdicción los limites comprendidos entre los ríos Giboa y Lempa”.
En todo caso, la fundación del pueblo de San Vicente de Lorenzana y su titulación y nominación de villa de San Vicente de Austria determinó, en 1658 en la alcaldía mayor de San Salvador, la creación de una nueva provincia, la provincia de San Vicente, que comprendía los actuales distritos de Zacatecoluca, San Vicente, San Sebastián y Sensuntepeque.
Según la historia, a mediados del siglo XVIII vivían en San Vicente de Austria los esposos don Jorge Merino y Doña Manuela de Arce y según tradiciones recogidas por el doctor Esteban Castro, esta señora, enloquecida, intentó asesinar a su esposo, cuando iba a hacerlo se meneó un cuadro con la imagen de la Virgen del Pilar que el señor Merino como devoto tenía en la pared, lo cual detuvo a la señora; ella volvió a presentar un intento de asesinato de su esposo, pasando lo mismo, y en una tercera ocasión ella recobró su juicio y temblando desistió de su empeño con grande arrepentimiento.
El señor Merino, en gratitud, comenzó a edificar un pequeña capilla para colocar su cuadro de la virgen milagrosa, falleció antes de finalizar dejando la obra a su esposa y esta al fallecer la dejó al acaudalado don Francisco Quintanilla, quien queriendo obsequiar un templo mas suntuoso a la virgen, comenzó en 1762 la construcción del templo actual. El señor Quintanilla falleció en 1767 y el templo fue estrenado hasta 1769.
Iglesia Nuestra Señora del Pilar, data de 1762
En 1770, según el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, San Vicente era cabecera de la parroquia de igual nombre, la que comprendía como anejos a los pueblos de Ixtepeque y Apastepeque y a más de 31 haciendas.
El cura párroco era el presbítero Martin Ruiz de Calatayud, que lo era desde hace diez años; además, había diez eclesiásticos más: Antonio Guerrero, Felipe Quintanilla capellán de la iglesia de Nuestra Señora del Pilar, Juan Perdomo, Francisco Zelayandia, Manuel Merino, Ignacio Villalta, Ignacio Merino, Ignacio Larreynaga, Joseph Espinoza y Joseph López.
La Iglesia de Nuestra Señora del Pilar (1762 - 1769) se encuentra en la Plaza del Pilar y fue declarada Monumento Nacional en febrero de 1953 por ser una de las iglesias mas antiguas de El Salvador. La iglesia El Pilar es símbolo de identidad y fe de los habitantes de San Vicente. Fue construida de mampostería y teja, cuya fachada con semicolumnas vaciadas es de gran efecto estético, vea en el siguiente video los detalles de su interior.
El terremoto de 1936 y el del 13 de enero de 2001 causaron considerables daños a su estructura, por lo que fue inhabilitada; pero el 1 de octubre del 2008 se abrieron de nuevo sus puertas a todos los feligreses; sin embargo se ha construido un nuevo templo a la par de la Iglesia del Pilar en donde se realizan las celebraciones eucarísticas, el templo del Pilar está abierto para que usted pueda admirar sus instalaciones.
La nueva iglesia construída, es desde donde se puede acceder a las instalaciones de la antigua estructura para que vea sus detalles, las placas que rememoran su historia, las columnas y imágenes; la nueva iglesia tiene una estructura más moderna y tiene amplias instalaciones en las que miles de feligreses asisten a diario; le mostramos las fotos de su fachada y el Altar Mayor.
Según el doctor Rodríguez, el 15 de octubre de 1774 bajó del volcán (Chichontepec) una gran cantidad de agua precipitada con gran fuerza y acompañada de piedras y grandes árboles, dejando una gran zanja como de 50 o 60 varas que no inundó la población, ya que fue desviada por el cerro San Antonio.
Esta historia demuestra que desde hace muchos años se vienen dando los deslizamientos de tierra desde el volcán Chichontepec, similar a los que hace poco tiempo afectaron varias ciudades, principalmente Verapaz, en este mismo departamento.
La ciudad de San Vicente tiene varias Parroquias, siendo ellas la de San José, El Santuario del Señor de Esquipulas, La Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, la Iglesia Catedral y la Iglesia El Calvario.
Iglesia El Calvario, fachada y Altar Mayor
En 1783 se comenzó a construir la iglesia de San José por una hermandad, en 1784 se estrenó la iglesia El Calvario y en 1785 los presbíteros don Antonio y don Pedro Vidal construyeron la iglesia del Sagrario para venerar al señor de Esquipulas.
La iglesia de San Francisco, construida por fray Pedro Muñoz, se estrenó en 1812.
Entrada a Parroquia El Sagrario del Señor de Esquipulas
Se le concedió titulo de ciudad a la villa de San Vicente el 11 de julio de 1812. El 12 de junio de 1824 se creó, al emitirse la primera Carta Magna salvadoreña, el departamento de San Vicente, con cabecera en la ciudad San Vicente de Austria. El nuevo departamento quedó integrado por los partidos o distritos de San Vicente, en el centro, Sensuntepeque, en el norte y Zacatecoluca en el sur.
Durante la Jefatura del Consejero don Joaquín Escolán y Balibrera y por Decreto Legislativo de 4 de octubre de 1834, se designó a la ciudad de San Vicente de Lorenzana y de Austria para residencia de las autoridades salvadoreñas, llegando a ser así capital del estado de El Salvador en la Republica Federal de Centroamérica.
El 4 de marzo de 1838, a la edad de 71 años, falleció en esta ciudad el presbítero y doctor José Simeón Cañas, Libertador de los Esclavos Centroamericanos. Victima del cólera morbus y de un ataque de apoplejía, el cadáver del venerable anciano fue transportado a las catacumbas de la iglesia de Nuestra Señora del Pilar sobre los hombres de ébano de antiguos esclavos por él liberados.
Detalles del Altar Mayor Parroquia Sagrario del Señor de Esquipulas
A principios de 1840 las autoridades salvadoreñas se trasladaron de forma definitiva de San Vicente a la ciudad de San Salvador; a partir del mismo año la ciudad de San Vicente dejó de ser capital del Estado y volvió a ser como en 1824 simplemente cabecera del departamento del mismo nombre. En 1890 San Vicente tenía 8,570 habitantes.
San Vicente hasta 1928, tenía en el centro de la ciudad una gran plaza; se sabe que el proceso que concluye con la existencia de La Torre, surgió con la idea de hacer un kiosco del grupo de vicentinos de la Sociedad Ideal de Obreros hacia mediados de 1923, para que en el actuarán los artistas de la época, poetas, declamadores y sobre todo las orquestas de música, de las cuales la principal era la Banda Regimental, y que el pueblo vicentino pudiese disfrutar de un hermoso esparcimiento. Al Comité de Obreros y otros colaboradores, aún trabajando con empeño, les fue imposible obtener los fondos necesarios para realizar la obra.
Parque Central
En Marzo de 1927 fue electo Presidente de la República el Dr. Pío Romero Bosque, y él, al conocer el caso, hacia octubre de ese año, dio a la ciudad vicentina el privilegio de tener un monumento para la perpetuidad, el cual a su vez perpetuara su memoria, y fue así como se ordenó la construcción de la torre colocando en ella un reloj y el Presidente ordenó su compra con fondos de la nación.
El 1 de febrero de 1928 se dio principio a la construcción de la torre kiosco en el centro del Parque Cañas y el señor Presidente la auspició hasta su conclusión, habiendo sido sus primeros colaboradores los señores Horacio Villavicencio, Gobernador del Departamento, y el Diputado Guadalupe Miranda.
En dicha época, se trataba de construir una pequeña torre para colocar el reloj público de la ciudad, habiendo opiniones de algunos para que se levantara en el edificio del cabildo, fuera del parque, lo cual no se aceptó. En opinión del Sr. Miranda la torre debía colocarse sobre el kiosco que se proyectaba construir en el parque y fue secundado por varias personas, entre ellas don Roberto Miranda, quien presentó un magnífico dibujo de una torre-kiosco de su invención, que le valió el aplauso de los entendidos en el arte. Este dibujo fue exhibido en la vitrina del Central Club en San Salvador.
Reloj de la Torre en el Parque Central
La construcción de la obra comenzó en febrero de1928 y finalizó en 1930. Don Horacio Villavicencio, Gobernador, puso todo su empeño para que se concluyera y fue el Diputado y Br. Miranda quien servía como intermediario entre el Presidente de la República y el Gobernador Departamental, de tal manera que siempre hubiera fondos y materiales para que no se paralizara la construcción.
Los señores Don Eugenio Grepiat y Don Luis Esterman fueron sus primeros constructores, habiendo celebrado un contrato con el Gobernador departamental y con el Comité Pro-Torre.
Viendo el Gobernador y el Comité que al edificio en construcción le hacía falta una base sólida, suspendieron la obra y pidieron a la oficina de Obras Públicas que enviaran a un ingeniero para que informara sobre el particular. La oficina accedió enviando al Ing. Lucio Capelar, quien científicamente corrigió la construcción, presentando los planos que transformaban la obra desde el 2º piso hacia arriba. Fue el Ingeniero Capelar quien dio fin a la monumental torre.
Esta obra de alta ingeniería con una altura de 40 metros, que se levanta entre el coloso Chichontepec y el histórico Teconal, soportó el terremoto de la fatídica noche del 19 de diciembre de 1936, pero no el terremoto de la mañana del 13 de febrero de 2001.
El antiguo reloj de la torre vicentina fue construido en Alemania y luego llegó al país para ser instalado en lo alto del monumento en 1930; este quedó inservible y ha sido sustituido por uno nuevo traído de México, el 26 de diciembre de 2009 fue reinaugurado el renovado monumento.
Si usted viaja a San Vicente puede subir a su torre y ver sorprendentes imágenes de la ciudad, esta obra arquitectónica está adecuadamente custodiada por agentes metropolitanos; al subir unos ciudadanos que dicen ser miembros de una Fundación vicentina,cobran un dólar por permitirle subir, no le dan recibo ni muestran documentos que respalden la existencia de la fundación, sino una postal con la imagen de la torre.
Antes de subir a la Torre asegúrese de ir con suficiente energía, pues el ascenso a través de su escalera en espiral es fatigoso; si no puedde llegar de una sola vez hasta el campanario, haga pausas y vea la ciudad y sus detalles desde cada nivel.
Otra obra importante de la ciudad, el antiguo edificio de la Alcaldía Municipal de San Vicente, fue destruido en enero del 2001, a causa del terremoto que azotó la ciudad. Su fachada miraba hacia el frente del Parque Central, tenia una altura de 15 metros y una extensión de ¼ de manzana.
Actualmente las instalaciones de la Alcaldía Municipal han sido trasladadas a otras instalaciones y probablemente el edificio antiguo ya no pueda ser recuperado debido a la gravedad de afectaciones en su estructura causada por los sismos de 2001, siendo una pérdida grave para la historia de San Vicente y de El Salvador.
Antiguo edificio de la Alcaldía Municipal
Este inmueble tiene como parte de su historia que fue elegido como sede de la confederación tripartita centroamericana, que en 1844 la integraron El Salvador, Honduras y Nicaragua, cuya capital fue San Vicente; además fue alli donde firmaron sus decretos gubernativos los generales Francisco Morazán, como Presidente de Centroamérica y Antonio José Cañas como concejero supremo de El Salvador.
En el centro de la ciudad se pueden encontrar diversas casas de estilo antiguo que dan belleza al municipio, recientemente fue reinaugurado el Hospital Santa Gertrudis, que cuenta ya con instalaciones modernas y se ubica en el centro de la ciudad, a pocas cuadras del parque central; esta fue otra de las instalaciones gravemente afectada por los terremotos de 2001 y desde esa fecha estaba en fase de reconstrucciión; a la par del Hospital Santa Gertudis se encuentra una iglesia antigua, que es visitada por cientos de fieles y por pacientes del hospital.
Entrada al Hospital Santa Gertrudis y en la parte inferior la Iglesia que se encuentra a su lado
Durante la época antigua en nuestro país existió la esclavitud, por la cual se libraron justas luchas para erradicarla y por la cual se le rinde homenaje en la Iglesia del Pilar al Prócer José Simeón Cañas y de este flagelo San Vicente tiene su historia.
En una calle empedrada paralela al Santuario del Señor de Esquipulas se encuentra un árbol de conacaste que es conocido como "El Palo de los Cuches", la historia menciona que debajo de este árbol se vendieron seres humanos al mejor postor durante mucho tiempo. Los compradores llegaban, revisaban el producto y escogían el indio más apropiado para sus fines.
San Vicente es una ciudad de bastante auge comercial, el trafico en sus calles es bastante pesado, sus calles son rectas; hay algunas que se encuentran encementadas o pavimentadas y en las partes periféricas de la ciudad hay de tierra o empedradas.
San Vicente es una ciudad con muchos paisajes, para llegar a ella debe recorrer 60 Km al este de San Salvador sobre la Carretera Panamericana CA-1, en su camino podrá disfrutar de El Valle de Jiboa y el Imponente Volcán Chichontepec, al verlos sabrá que está cerca del desvío que lo dirige a este municipio, que se caracteriza por ser la ciudad donde se cultiva el camote, del cual se elaboran los tradicionales dulces de camote.
Otra de sus imponentes estructuras es su Iglesia Catedral, que se encuentra frente al parque central y que fue erigida como diocesis el 18 de diciembre de 1943, se encuentra ubicada en la segunda avenida norte de esta ciudad, mostramos fotos de su exterior e interior para que conozca sus detalles.
Poseen como Obispo a Mons. José Elías Rauda Gutiérrez y como Obispo Emerito a Mons. Oscar Barahona Castillo
Las fiestas patronales son celebradas en el mes de diciembre en honor a San Vicente Abad y Mártir. También son días festivos el 15 de enero en honor al Señor de Esquipulas y del 25 de octubre al 3 de noviembre por la "Feria de todos los Santos". Las fiestas en honor a San Vicente Abad y Mártir inician el 10 de diciembre con el tradicional desfile de correos y finalizan el 31 de diciembre. Es una de las fiestas mas prolongadas del país. Un detalle importante es que los organizadores de la fiesta piden prestada la imagen del patrono San Vicente Abad y Mártir para hacer una procesión por cada noche que dura esta fiesta; durante el recorrido, los fieles cantan al santo dos himnos en su honor, que los entonan en cada una de las cuatro esquinas del parque. Ambos Himnos fueron escritos hace más de un siglo y son interpretados por un grupo de músicos líricos.
Detalles sobre la puerta principal de la Catedral
Esta ciudad posee varias orquestas de fama internacional, siendo la principal la internacional orquesta de los Hermanos Flores, que han dado gloria a El Salvador a nivel nacional e internacional.
Si tiene tiempo libre no se quede en casa y visite San Vicente, conozca las tradiciones de su gente, su clima agradable y su historia.
Fuentes:
Categorías: Turismo, Viajes, Historia
Las palabras que has introducido no coinciden con el texto. Inténtalo de nuevo.
kelly tamayo says...
esta muy buena la informacion que han puesto aqui
¡Vaya!
Oops, you forgot something.