Publicado el 23 Ee marzo Ee 2011 a las 5:15 |
La villa de Agua Caliente pertenece al departamento de Chalatenango, está limitado al norte por La Palma y Metapán (Santa Ana), al noreste, este y sureste por La Reina, al sur por El Paisnal (San Salvador), al sureste, este y noreste por Nueva Concepción.
Extrayendo agua de pozo
El área del municipio es de 195.74 Km2, riegan al municipio los ríos San Pablo, Talquezalapa, Metayate y Zapoapa, los accidentes geográficos más notables son los cerros El Zapatoro o Gallinero, Las Piletas, Las Lajas Negras, Apersogado y Tierra Sumida. Su clima es cálido y cuenta con una población aproximada de 8,915 habitantes.
La población se dedica a la siembra de maíz, maicillo, fríjol y otras variedades de plantas; entre las actividades ganaderas se produce abundante leche y sus derivados, hay diversas tiendas, comedores en el centro de la ciudad y antes de llegar al centro de la ciudad, como a 2 kilómetros, se encuentra el Taller Mecánico de Don Juan, a quien agradecemos por habernos ayudado cuando nuestro vehículo presentó desperfectos mecánicos; sin su ayuda no nos hubiera sido posible desplazarnos.
Posee un área rural aproximada de 195.61 kilómetros cuadrados y la urbana de solo 0.13 Km2. Se divide en 7 cantones y 45 caseríos, siendo sus barrios El Centro y El Carmen y sus cantones y caseríos (entre paréntesis) los siguientes:
El territorio municipal de Agua Caliente tiene forma estrecha y alargada en dirección norte-sur, rodeando al río Metayate, con un agudo vértice en el extremo sur. Su límite poniente con La Nueva Concepción coincide con la divisoria entre las sub-cuencas del Metayate y de otro afluente del Lempa, el Jayuca.
HISTORIA DE LA CIUDAD DE AGUA CALIENTE
Orígenes
El presbítero y doctor don Isidro Menéndez explica de la siguiente manera los orígenes de la población de Agua Caliente:
"Parece -dice el sabio sacerdote- que en el año de 1791 se erigió en pueblo y se cree que lo fue de orden del Intendente que residía en San Salvador".
Sin embargo, ese parecer y esa creencia no corresponden a la verdad histórica, pues el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa apunta que en 1807 Agua Caliente era simplemente una "Hacienda de Ganado y Añil de D. Bernardino Aguilar 5 leguas al N. E. De Tejutla: extraviada de Camino Real".
Según otra tradición, por el año de 1819 se constituyó en esa hacienda un valle o aldea que, en cumplimiento de Leyes y Ordenanzas de Indias, se erigió en pueblo con el nombre kilométrico de San José Agua Caliente de las Flores. El nuevo municipio quedó incorporado en el partido de Tejutla.
Otros sucesos
El Municipio de Agua Caliente perteneció de 1824 (12 de junio) a 1833 (13 de mayo) al departamento de San Salvador; de 1833 (13 de mayo) a 1833 (21 de octubre) al departamento de Tejutla; de 1833 (21 de octubre) a 1835 (22 de mayo) al departamento de San Salvador; y de 1835 (22 mayo) a 1855 (14 de febrero) al departamento de Cuzcatlán. A partir de esta última fecha ha sido municipio del departamento de Chalatenango.
En 1890 tenía una población de 2,340 almas. El nombre de Agua Caliente le proviene a ese lugar, por tener dos fuentes termales y el ausol o infiernillo de El Obrajuelo.
Actualmente Agua Caliente es uno de los municipios que reciben ayuda financiera del gobierno a través del Fondo para el Milenio (FOMILENIO) que provee Estados Unidos, una de las causas probables es que en esta zona se pretende construír la Presa El Cimarrón.
La carretera que de Nueva Concepción conduce hacia Agua Caliente se encuentra con una parte de tierra y otra pavimentada, al momento en malas condiciones, por lo que aunque puede llegar en vehículo liviano, debe manejar con precaución.
Para llegar a Agua Caliente desde San Salvador, debe viajar en la Carretera Troncal del Norte y al llegar al desvío de Amayo, tomar la carretera hacia Nueva Concepción (a la izquierda), a poca distancia encontrará la calle que conduce a esta ciudad.
Agua caliente es una ciudad muy bella, de gran auge ganadero y agrícola, al desplazarse hacia esta ciudad usted puede ver construcciones modernas en la zona rural, muchas zonas sembradas, ríos, ganado y diferentes planicies, así como zonas elevadas; al llegar a la ciudad hay calles de cemento, puentes y en el centro de la ciudad la bella Iglesia Parroquial, dedicada a San José, celebran sus fiestas patronales del 16 al 19 de marzo en honor a San Jose y la Virgen Maria; celebran otra fiesta el 8 de febrero en honor a Santa María de los Ángeles
En su calle puede encontrar diversas ventas, un pequeño mercado donde su gente vende lo cosechado en sus tierras, leche y sus derivados, entre otros.
Busto en honor a Monseñor Romero, frente a la Iglesia
Su parque, al lado de la Parroquia, posee adecuado mantenimiento, un kiosco central, sillas de estilo antiguo, verjas con jardines que poseen diversidad de plantas y flores. Sus calles son de cemento, adoquinadas y algunas de tierra, en general en buenas condiciones.
Entre sus sitios turísticos tenemos que en el caserío El Rosario, cantón Agua Fría, se encuentra una piedra movediza de unos pocos metros de altura, una laguna en los suburbios de la ciudad, en la cual hay aguas termales; también hay aguas termales en el caserío El Jute, cantón Agua Zarca y un salto de agua en el río Metayate. Presentamos un corto video de la piedra movediza.
Se trata de una enorme roca en lo alto de la montaña ubicada de tal manera que puede ser movida fácilmente por cualquier persona sin que se haga mayor esfuerzo y sin que se desplace de su ubicación.
Agua caliente posee diversos tipos de vivienda, algunas de sistema mixto y de estilo muy moderno que incluso existen en la zona rural, al desplazarse hacia esta ciudad; posee también casas de adobe, bahareque y otros materiales. En la carretera hacia esta ciudad encontrará que hay un árbol en el centro de la calle que divide en dos carriles un pequeño tramo.
Alrdedor del parque hay casas que poseen portales, sus techos son de teja, sus sistema de construcción mixto, hay casas de estilo antiguo y algunas muy modernas, hasta de dos niveles.
En la zona urbana poseen agua potable, en la zona rural se abastecen de pozos o de afluentes naturales, a los que su gente visita para poder tomar un baño o lavar la ropa; posee muchos lugares a visitar que lastimósamente no poseen adecuado mantenimiento en sus accesos, lo que dificulta que los visitantes los frecuenten.
Visite la Ciudad de Agua Caliente en la zona norte de El Salvador, en Chalatenango, conozca la laboriosidad de su gente y sus tradiciones, su bella Iglesia, su parque y si tiene tiempo, sus sitios turísticos, desde San Salvador solo le tomará para llegar unos 90 minutos.
En esta ciudad usted puede encontrar verduras, frutas y productos derivados de la leche a muy bajo precio, aproveche la oportunidad para comprar.
Fuentes:
Categorías: Turismo, Historia, Viajes
Las palabras que has introducido no coinciden con el texto. Inténtalo de nuevo.
david aquino says...
estan muy bueno que se de a conocer este lugar al mundo ..... quien lo conosca se recordara cuenten conmigo para cualquier proyecto de avance de este pueblo.
¡Vaya!
Oops, you forgot something.